Chatbots R.A.G. Información Información Dashboards Migración a la nube Información Sistemas de Recomendación Segmentación del Cliente Información Activos digitales Contratos inteligentes Steering wheel and dashboard selective focus of word marketing and components related to marketing on pieces of paper on blue Secured NFT

Activos digitales

Los NFT’s y los Tokens están redefiniendo la forma de acreditar la propiedad, el comercio con activos digitales y la interacción con ecosistemas descentralizados. Como piezas clave dentro de la tecnología blockchain, ofrecen transparencia, seguridad y nuevas oportunidades de negocio para todo tipo de organizaciones.

Redes como Solana han ganado relevancia gracias a su capacidad de procesar transacciones de manera veloz y económica. Hoy en día, tanto las grandes corporaciones como las pymes pueden aprovechar estas innovaciones para diferenciarse, aumentar ingresos y expandir su presencia en un mercado global digitalizado cada vez más competitivo.

¿Qué son los NFT’s y Tokens?

Tokens

En el contexto de la tecnología blockchain, un Token es una representación digital de un activo, derecho o utilidad que vive en una cadena de bloques (blockchain). Puede intercambiarse, almacenarse y transferirse entre usuarios sin la intervención de intermediarios tradicionales como bancos o aseguradoras. Dichos activos pueden ser de diversa índole, desde puntos de fidelidad, derechos de acceso a un servicio o participaciones en empresas o proyectos emprendedores.

Cuando hablamos de Tokens fungibles, nos referimos a activos que son intercambiables entre sí, de modo que cada unidad tiene el mismo valor y es indistinguible de las demás. Un ejemplo claro es una criptomoneda como SOL (la moneda nativa de la red Solana) o el propio Ether en la red de Ethereum: todos los tokens SOL tienen el mismo valor en un momento dado, y se pueden intercambiar entre ellos sin diferencia alguna.

NFT’s (Tokens No Fungibles)

Por otro lado, un NFT (Non-Fungible Token) es un tipo especial de token que no es intercambiable de manera indistinta con otro token de su misma clase, porque posee propiedades únicas que lo hacen distinto. Su función principal es acreditar la propiedad y autenticidad de un objeto digital (una imagen, un video, un artículo coleccionable, etc.) en una blockchain. Cada NFT tiene metadatos que lo vuelven irrepetible, lo que le otorga un valor diferenciado y una procedencia (provenance) rastreable.

Para ilustrarlo: imagina que tienes dos billetes de 100 pesos. Ambos son fungibles porque valen lo mismo. Pero si tuviéramos un cuadro único pintado a mano, este sería NO fungible. Su valor depende de la autoría, de la autenticidad, de los rasgos distintivos que lo hacen único. En el mundo digital, un NFT cumple la función de ese “certificado” de autenticidad e individualidad.

 

WEB 3.0

La Web 3.0 representa la nueva era de Internet: descentralizada, inteligente y centrada en el usuario. A diferencia de las versiones anteriores, esta evolución permite a las personas ser dueñas de sus datos, interactuar sin intermediarios y beneficiarse directamente del valor que generan. Gracias a tecnologías como blockchain, contratos inteligentes e inteligencia artificial, la Web 3.0 transforma la forma en que se construyen las aplicaciones digitales, fomentando la transparencia, la autonomía y nuevas oportunidades económicas.

wooden square with the word web 3.0.

Tecnologias

Solana es una cadena de bloques (blockchain) de alta velocidad y bajo costo que se ha convertido en una alternativa destacada para la creación e intercambio de tokens y NFT’s. A diferencia de redes más consolidadas como Ethereum, Solana promete procesar miles de transacciones por segundo con tarifas mínimas, lo que la hace atractiva para proyectos que necesitan escalar con agilidad. En el ecosistema de Solana, se pueden emitir tokens fungibles (como el propio SOL) y NFT’s para múltiples propósitos: arte digital, juegos basados en blockchain, coleccionables, plataformas de streaming y mucho más.

Beneficios

Nuevas fuentes de ingresos

Los NFT’s brindan la posibilidad de monetizar activos digitales de forma innovadora, ya sean obras de arte, contenido exclusivo o experiencias virtuales. Grandes marcas y pequeños emprendedores pueden lanzar colecciones limitadas, lanzamientos especiales o programas de membresía tokenizados, generando ingresos recurrentes a partir de ventas y reventas.

 

Acceso a mercados globales

El carácter descentralizado de las redes blockchain elimina barreras geográficas. Cualquiera con acceso a internet puede adquirir, vender o intercambiar un token. Esto amplía exponencialmente la audiencia potencial, abriendo oportunidades de negocio para pymes que, tradicionalmente, tenían alcance local o regional.

 

Transparencia y trazabilidad

La información sobre la emisión, intercambio y propiedad de los tokens queda registrada en la blockchain. Esto permite rastrear todo el historial de un NFT, validando su autenticidad y procedencia. Para los tokens fungibles, la blockchain provee un registro inmutable de cada transacción, lo que reduce el riesgo de fraude y fomenta la confianza.

 

Nuevos modelos de financiamiento

Mediante el lanzamiento de un token propio (por ejemplo, un token de gobernanza en un proyecto), las empresas pueden recaudar fondos de inversores o comunidades de usuarios interesados en el crecimiento de la iniciativa. Este enfoque, conocido como Initial Coin Offering (ICO) o IDO (Initial DEX Offering), ofrece alternativas al financiamiento bancario tradicional, especialmente valiosas para startups y pymes de sectores en auge.

 

Creación de comunidades y engagement

Los NFT’s pueden digitalizar la relación con los clientes, otorgando acceso a ventajas exclusivas, descuentos o contenido premium. Esto fomenta la creación de comunidades leales y una interacción más cercana, especialmente en sectores como el entretenimiento, la música, los videojuegos o el arte digital. El sentido de “pertenencia” se refuerza cuando los usuarios poseen un token que simboliza su afiliación a un proyecto o marca.

 

Reducción de intermediarios

Al basarse en smart contracts, se automatizan y agilizan procesos que antes requerían de validaciones manuales o de terceros de confianza. Por ejemplo, en la venta de un activo digital (como una ilustración o un elemento de un juego), no hace falta acudir a un notario, abogado o gestor de derechos; el contrato inteligente puede gestionar automáticamente las regalías para el creador original cada vez que el NFT cambie de manos.

 

Integración con ecosistemas de servicios descentralizados

Con el avance del concepto de DeFi (Finanzas Descentralizadas), los poseedores de tokens pueden acceder a soluciones de préstamos, intercambios descentralizados (DEX) o “yield farming” sin la necesidad de instituciones financieras tradicionales. Esto multiplica las posibilidades de rentabilizar activos digitales y promueve la innovación continua.

Porcentaje de participación por transacciones al 1 de mayo de 2025. Crypto Market Cap Charts | CoinGecko

Retos de implementación

Barreras de entrada y adopción

Aun con plataformas más accesibles, la configuración de billeteras digitales, el aprendizaje sobre transacciones en redes como Solana y la comprensión de cómo funcionan los smart contracts siguen siendo obstáculos para muchos usuarios. Las empresas deben invertir en educación y soporte, especialmente si quieren involucrar a clientes no familiarizados con blockchain.

 

Volatilidad e incertidumbre regulatoria

El valor de los tokens y criptomonedas puede fluctuar abruptamente, afectando los modelos de negocio que dependen de la estabilidad de precios. Además, la legislación sobre activos digitales varía en diferentes países y está en constante evolución, lo que conlleva riesgos de cumplimiento legal o cambios en el tratamiento fiscal.

 

Seguridad y riesgos de fraude

Aunque las blockchains como Solana ofrecen un alto nivel de seguridad criptográfica, los ataques a billeteras, smart contracts mal diseñados o estafas por suplantación siguen siendo comunes. Un error en la codificación de contratos inteligentes puede causar pérdidas irrecuperables. Las empresas deben contar con auditorías de seguridad y adoptar buenas prácticas para proteger los activos y la confianza de sus usuarios.

 

Escalabilidad e infraestructura

Si bien Solana se presenta como una red altamente escalable, cualquier blockchain puede enfrentar picos de congestión si la demanda supera sus límites técnicos. Las empresas deben planificar la capacidad necesaria para sus transacciones y contemplar posibles demoras en periodos de alta actividad. También es esencial evaluar la compatibilidad con otras blockchains si la estrategia apunta a un enfoque multichain.

 

Costos de desarrollo y mantenimiento

Crear y administrar tokens, así como desarrollar las interfaces (marketplaces, pasarelas de pago, dApps), exige experiencia en programación blockchain y smart contracts. El talento especializado es escaso. Además, actualizar o mantener los contratos inteligentes demanda un esfuerzo continuo, sobre todo si el producto o servicio evoluciona con el tiempo.

 

Falta de estandarización para NFT’s avanzados

Aunque existen estándares como ERC-721 y ERC-1155 en Ethereum, o Metaplex en Solana, el ecosistema todavía está en expansión. En la práctica, desarrollar ciertas funcionalidades personalizadas o interoperables puede requerir soluciones ad hoc. Esto implica que los proyectos deben investigar y, muchas veces, construir herramientas a medida.

 

Dificultad para vincular activos físicos y digitales

La tokenización de objetos del mundo real (por ejemplo, obras de arte tradicionales, bienes raíces o mercancía) plantea el reto de conciliar la propiedad efectiva sobre el objeto físico con el derecho representado en la blockchain. Se necesitan contratos legales que describan este nexo, y la validez jurídica puede variar según la jurisdicción.

 

Experiencia de usuario (UX)

Para que los NFT’s y los Tokens se masifiquen, la experiencia de usuario al crear, comprar o vender debe ser fluida, intuitiva y sin fricciones. Sin embargo, la mayoría de las plataformas aún enfrentan interfaces confusas, procesos complicados de registro o la necesidad de manejar claves privadas. Resolver estas cuestiones de usabilidad es clave para que los proyectos atraigan a un público mayoritario y no solo a entusiastas cripto.

Si bien estas soluciones presentan desafíos tecnológicos, legales y culturales, también ofrece ventajas significativas como el alcance global, la transparencia y la reducción de intermediarios.

Con un socio tecnológico como Innovart, las grandes corporaciones pueden aplicar estos conceptos para potenciar marcas, productos y alianzas, mientras que las pymes pueden explorar oportunidades para escalar su visibilidad e innovar en la generación de ingresos.

En última instancia, el éxito de cualquier proyecto que involucre NFT’s y tokens depende de la capacidad de diseñar un concepto atractivo, garantizar seguridad y adoptar una estrategia realista de integración con el ecosistema blockchain.

Con asesoría especializada, planificación sólida y el conocimiento que tu empresa ya posee, estas tecnologías no solo impulsan la innovación: pueden convertirse en pilares estratégicos de tu propuesta de valor, abriendo nuevas fuentes de ingresos, fidelización y posicionamiento en un mercado cada vez más descentralizado.

Preguntas frecuentes

¿Por qué se les llama Tokens?

En el ámbito de blockchain, “token” se asocia a un activo digital que representa un valor o derecho específico. El término alude a una “ficha” intercambiable dentro de un entorno cripto, aunque su utilidad varía según el tipo de token y la plataforma donde reside.

¿Cuál es la diferencia principal entre los Tokens fungibles y los NFT’s?

Tokens fungibles: Todas sus unidades son iguales y sustituibles entre sí (por ejemplo, 1 SOL equivale a cualquier otro 1 SOL).

NFT’s (no fungibles): Cada unidad es única y no puede reemplazarse por otra de igual valor, ya que cada NFT posee atributos exclusivos.

¿Cómo funcionan los NFT’s en Solana?

Para crear un NFT en Solana, se genera un token único en dicha blockchain con metadatos que describen sus atributos. Las transacciones se validan y almacenan de forma descentralizada, garantizando la autenticidad y el historial de propietarios del activo digital. El menor costo por transacción en Solana hace más viable la creación e intercambio masivo de NFT’s.

¿Son los NFT’s solo para el arte digital y coleccionables?

Inicialmente, la popularidad de los NFT’s surgió por los coleccionables y el arte digital (imagenes, GIFs, videos). Sin embargo, se están usando en otras áreas como la venta de entradas para eventos (tickets NFT), licencias de software, certificados de propiedad de bienes físicos tokenizados o incluso activos financieros que representan participaciones de un proyecto.

¿Cómo pueden las pymes beneficiarse de los Tokens y NFT’s?

Las pymes pueden crear programas de fidelización basados en tokens, ofrecer productos digitales únicos a través de NFT’s o recaudar fondos de manera descentralizada. Además, estas tecnologías abren la posibilidad de conectar con comunidades globales interesadas en coleccionables, experiencias exclusivas o inversiones en proyectos innovadores.

¿Qué se requiere para operar con Tokens y NFT’s en Solana?

Se necesita un monedero compatible con Solana (por ejemplo, Phantom), tener SOL para pagar tarifas mínimas de red y acceder a plataformas o marketplaces que permitan crear o intercambiar tokens. Para proyectos más avanzados, puede que se requiera programación en lenguajes compatibles con la blockchain de Solana, como Rust.

¿La adopción de Solana implica riesgos?

Toda tecnología blockchain conlleva riesgos, como volatilidad de precios de los tokens, posibles vulnerabilidades de contratos inteligentes o fluctuaciones en la demanda. No obstante, Solana cuenta con respaldo de una comunidad activa y ha demostrado un crecimiento destacado. Antes de invertir o desarrollar proyectos, conviene investigar las dinámicas del ecosistema y las mejores prácticas de seguridad.

¿Los NFT’s y Tokens son legalmente reconocidos?

El marco legal varía según la jurisdicción. En algunos lugares, los NFTs se tratan como propiedad digital, mientras que los tokens fungibles pueden clasificarse como valores (securities) o monedas virtuales. Las empresas deben informarse de la normativa local y, en ciertos casos, asesorarse legalmente para cumplir las regulaciones aplicables.

¿Existen otros ecosistemas aparte de Solana para crear NFT’s?

Sí, Ethereum fue pionera con ERC-721 (estándar de NFT), y también existen otras cadenas como Binance Smart Chain, Avalanche o Polygon. Solana destaca por su escalabilidad y bajas comisiones, atrayendo a numerosos proyectos que buscan eficiencia y rapidez en las transacciones.

¿Cómo se protege la propiedad intelectual asociada a un NFT?

El NFT valida la propiedad del token y el derecho de reventa, pero la propiedad intelectual sobre la obra subyacente (imagen, música) depende de los términos del contrato o la licencia asociada. Es recomendable especificar los derechos de uso y reproducción en la metadata o el contrato inteligente para evitar confusiones.

Innova con asesoría especializada en productos tecnológicos.

This website uses cookies and asks your personal data to enhance your browsing experience. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).